Ciudad de México.- Con llamados a poner a las comunidades forestales al centro y a procurar transparencia y regulaciones claras para asegurar la confianza entre actores, concluyó este viernes 25 de junio el segundo y último día del Mexico Carbon Forum (Foro de Carbono México), el primero de su tipo en el país, y el cual reunió a más de mil asistentes durante sus dos días de transmisión.
El foro fue organizado por Pronatura México, el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés) y la Plataforma Mexicana de Carbono (MÉXICO2), con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y tuvo como objetivo reunir a representantes de todos los sectores involucrados e interesados en los mercados de carbono para promover la interacción, aprendizaje y colaboración entre estos actores e impulsar la lucha contra el cambio climático.
Rodolfo Lacy, Director de Medio Ambiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aplaudió la creación de espacios abiertos y gratuitos para ampliar el conocimiento y facilitar la discusión de temas complejos como el cambio climático.
“Un mercado de carbono, actualmente, no sólo es una necesidad por compromisos asumidos, como el Acuerdo París, sino que también es una herramienta fundamental para alcanzar la carbononeutralidad”, dijo Lacy durante la clausura del evento, y llamó a crear una taxonomía clara de productos de este mercado y reglas claras para generar confianza entre los actores y los implementadores.
El segundo día del foro abordó las ventajas con las que cuenta México para la solidificación de su Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), e identificó los sectores que son fuertes, así como los desafíos que enfrenta el país en términos de conocimiento, organización y estructura.
Eduardo Rendón, coordinador del Programa Mariposa Monarca de WWF, consideró que México está ante una oportunidad brillante por las particularidades del País.
“Más del 50% del territorio en México está en manos de ejidos y comunidades, las cuales poseen arriba del 50% de los terrenos forestales. Los proyectos de manejo forestal son la vía para poder conservar y manejar sustentablemente los bosques”, dijo. No obstante, Rendón advirtió que hay que ser cuidados respecto al tema de mercados de carbono, pues se suele pensar en la parte económica, cuando esos territorios son propiedad de las comunidades y ejidos.
Alfonso Malky, director técnico para América Latina del Conservation Strategy Fund, tocó sobre la importancia de contabilizar y tomar en cuenta las externalidades de los proyectos de carbono, de manera que los co-beneficios estén internalizados mediante su identificación y su valoración económica.
Sobre esta línea, Lesly Ortega, gerente de sustentabilidad en ANCE, explicó que, si bien hay experiencia por parte de las figuras involucradas dentro y fuera de las comunidades, los ejidos son quienes están más familiarizados con los equipos de medición y protección, y que el costo y beneficios de los proyectos es algo que ha ido evolucionando.
En ese sentido, John Nickerson, titular de Dogwood Springs Forestry, explicó sobre el protocolo forestal para México que durante su participación en ese proyecto se procuró meter el concepto de salvaguardas dentro del protocolo, con tres elementos principales: el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades; notificación de reuniones, participantes y documentación, y la gobernanza del proyecto. Agregó que cada una de las guías pasa por un proceso de verificación.
Minerva López, representante en América Latina y Científica Ambiental en Ruby Canyon, contó que su experiencia en América Latina ha sido muy positiva, con comunidades muy capacitadas.
“No podemos existir sin proyectos, todos tenemos una sinergia, la verificación es crucial. Existen programas voluntarios, pero es necesario mencionar que la regulación aún no contempla todo, así que pueden existir lagunas. Queremos que los proyectos tengan un equilibro”, dijo.
Al igual que la jornada anterior, el foro se dividió en su segundo día en tres rutas temáticas: “Desarrolladores de proyectos, inversionistas, consultores y empresas con estrategias de sostenibilidad”, “Actores interesados en el Sistema de Comercio de Emisiones mexicano”, y “Periodistas, community managers, academia y sociedad civil interesada”.
La ruta 1 se dividió en tres paneles: “Demanda de proyectos de reducción de emisiones bajo esquemas de compensación regulados”, en el cual los participantes intercambiaron retos y experiencias en materia de proyectos de reducción de emisiones; “Casos de éxito de proyectos forestales”, en el que se presentaron las experiencias de los proyectos Unidad Topia y Zancapex CO2 y del trabajo con pequeños propietarios, y “Verificación de proyectos forestales para captura de carbono bajo proyección al SCE mexicano”, en el que representantes de ANCE, Ruby Canyon, Earth Lab y SCS Global compartieron experiencias en el proceso de verificación para participar en proyectos forestales, y la importancia de la colaboración entre organismos y la comunidad ejidal.
La ruta dos, en tanto, se dividió en 4 sesiones: “Avances, perspectivas y recomendaciones del SCE MX”, en la cual representantes de México, Estados Unidos y Canadá abordaron el estado actual del Sistema de Comercio de Emisiones en sus países y las oportunidades de colaboración; “Reportando acciones de sostenibilidad de una empresa”, en la que CEMEX mostró todos sus esfuerzos en materia de reducción de emisiones siguiendo los parámetros de iniciativas como los Objetivos Basados en la Ciencia; “Herramientas prácticas para el fomento de mercado de proyectos forestales”, en el que se abordó, en lo general, respecto al fomento al mercado forestal, sus características, necesidades y áreas de oportunidad en la implementación, y el panel de discusión “¿Cómo construir proyectos forestales con inclusión multisectorial y cómo se integra el sector privado?”, en el que se abordó la importancia de poner las comunidades forestales y ejidos al centro y se habló de los salvaguardas sociales y ambientales de proyectos forestales de carbono.
Por último, la ruta 3 estuvo dividida en cuatro bloques: “Huella material y de carbono y taller interactivo “SUSLA” por Design Your Action”, “Caricaturas, presenta, nombres de… fenómenos climáticos” y “Experiencias latinoamericanas sobre precio al carbono”, el cual abordó la trayectoria, retos y oportunidades del precio al carbono en Chile, República Dominicana, Colombia y Perú.