Logo Persis

Inició Jornada de Diálogos sobre la Transición Socioambiental en México

Inició Jornada de Diálogos sobre la Transición Socioambiental en México

En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, Semarnat dio inicio la Jornada de Diálogos Ambientales “Pandemia, Poscontingencia y Transición Socioambiental en México”, con el objetivo de reflexionar en torno a distintos temas que permitan construir una visión colectiva de las alternativas ecológicas frente al escenario que enfrenta la humanidad.

semarnat._toledo.jpg

Víctor M. Toledo
Víctor M. Toledo, titular de la la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Semarnat

México.- “La Transición Biocultural: Biodiversidad como Patrimonio Biocultural” es el tema con que abrió el ciclo de videoconferencias “Pandemia, Poscontingencia y Transición Socioambiental en México”, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Contó con las ponencias del subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Arturo Argueta Villamar; de la directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de la Semarnat, Adelita San Vicente Tello, y del investigador y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alberto Betancourt Posadas.

Argueta Villamar señaló que el alimento del planeta se sustenta en tres legados: la riqueza biodiversa; la riqueza cultural, con 68 familias lingüísticas y 364 lenguas distintas, y la riqueza de un proceso domesticador que comenzó hace 9 mil años, conocida como la revolución neolítica, y que registra la domesticación de 750 diferentes especies.

Se deben sumar, dijo, dos elementos que han hecho posible que la biodiversidad sea apropiada socialmente: los pueblos indígenas y la megadiversidad de nuestro país que representa el 10 por ciento de las especies que existen en el mundo.

Recordó que estos tres legados se encuentran fuertemente amenazados. En el caso de México, citó que el 28 por ciento del territorio está transformado a otros usos del suelo, y ahí ya no hay vegetación natural; la deforestación entre 2010-2015 alcanzó 92 mil hectáreas; tenemos mil 462 especies invasoras que causan graves daños al suelo y a los cuerpos de agua; se registran 2 mil 500 especies en riesgo (52% mamíferos, 51% anfibios, 50% reptiles).

En este contexto, el funcionario reiteró que el rescate y protección de la riqueza biocultural de México es prioritaria para la administración que encabeza el secretario Víctor M. Toledo, la cual debe ser aprovechada colectivamente y no por unos cuantos.

Para ello, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2019-2024 propone avanzar en cinco grandes rubros: promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y de los ecosistemas y mantener ecosistemas funcionales y pueblos en bienestar, con un enfoque territorial y de derechos humanos, además de considerar a los pueblos y regiones bioculturales en áreas geográficas específicas.

Este último, precisó, es el punto central. Los otros cuatro tienen que ver con cambio climático, temas de agua, entornos libres de contaminación e impulso, junto con los colectivos, de una gobernanza ambiental, es decir, ciudadanizar las decisiones ambientales.

Finalmente, citó los siete ejes de transición en que trabaja la Semarnat, algunos de ellos en coordinación con otras dependencias del Gobierno de México mediante sinergias estratégicas: agroecología y pesca, agua, energía, bioculturalidad, urbano-industrial, educativa, ciudadanización y gobernanza ambiental.

La directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de la Semarnat y punto focal del Protocolo de Nagoya, Adelita San Vicente Tello, hizo un repaso del trabajo que se realiza en torno a ese Protocolo firmado en 2011 y ratificado en 2012. Es parte del Convenio de Diversidad Biológica que tiene tres objetivos, indicó, uno de los cuales es la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos contribuyendo a la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica.

Al resaltar la necesidad de proteger nuestros recursos genéticos y el conocimiento tradicional, planteó que debemos hablar sobre transversalidad para que todos los sectores los protejan, y ver a la biodiversidad no como mercancía o con valor de uso, sino bajo otro marco conceptual.

Refirió que se han elaborado protocolos bioculturales en 23 comunidades, uno de ellos en la Sierra Gorda de Guanajuato, con productores que cultivan la planta llamada chilcuague, un anestésico muy efectivo; además de otros con productores de Puerto Juárez, Querétaro; Vicente Guerrero, Tlaxcala, y Santa Ana Teloxtox, Puebla, y varios más.

Con respecto a los pasos a seguir, señaló la necesidad de una amplia campaña de información sobre el Protocolo de Nagoya en las comunidades para que conozcan su importancia así como ventajas, oportunidades y amenazas.

Por su parte, el académico e investigador de la UNAM, Alberto Betancourt Posadas, coincidió en que la actual crisis generada por la presencia del COVID-19 representa una oportunidad para México y el mundo de plantear un nuevo modelo dialógico de conservación de la biodiversidad que escuche a otras culturas bajo una nueva relación que integre ciencias naturales y humanidades.

Explicó que la visión hegemónica prevaleciente desde el siglo XVIII y que privilegia el dominio de las Ciencias Naturales por un grupo reducido de científicos, ha entrado en tensión con la visión emergente que se ha evidenciado a partir de los últimos dos encuentros de la Convención de Diversidad Biológica de la Organización de Naciones Unidas, en Cancún y en Sharm el-Sheikh, que propone una nueva relación complementaria entre las ciencias naturales y las humanidades.

Los conversatorios se llevarán a cabo de lunes a viernes de 11:00 a 13:00, hasta el 6 de junio, en conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica y del Día Mundial del Medio Ambiente. Se pueden seguir a través del sitio web y de las redes sociales de la Secretaría.

Síguenos en @PortAmbiental

Cargando...
Load next