Las evidencias científicas sobre los daños que sufre el planeta y su inexorable progresión son contundentes y “nos llaman a todos los actores sociales a tomar acciones urgentes y de largo aliento”, señaló el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, durante la inauguración del Taller Diálogo de saberes: valores compartidos en torno al cuidado del medio ambiente en América del Norte.
En la ceremonia realizada en el Centro para la sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa “Centli” de la UAM, el doctor De los Reyes Heredia dijo que las universidades públicas “tenemos un papel preponderante en la tarea de la protección medioambiental, en primer lugar, porque generamos análisis y reflexiones que nutren el diseño y puesta en marcha de políticas públicas capaces de revertir estas tendencias”.
En segundo lugar, porque “contamos con las capacidades de investigación científica y tecnológica suficientes para construir nuevas alternativas de desarrollo local y regional que resulten menos destructivas, y que sean capaces de promover, en forma complementaria, soluciones para avanzar en el equilibrio medioambiental, en mejores articulaciones productivas y en un impulso decidido a la justicia social”.
Las instituciones de educación superior, además, “tenemos la legitimidad social necesaria para ejercer un liderazgo claro en la conducción de los intercambios de experiencias y conocimientos entre actores públicos, sociales y privados para la articulación de estrategias de gran calado en esta materia”.
En la Casa abierta al tiempo “tenemos claro el compromiso con el cuidado del medio ambiente y, por ello, promovemos, desde la Rectoría General y las rectorías de Unidad, un conjunto de medidas para transversalizar esta perspectiva en nuestras acciones sustantivas y de apoyo”.
Adaptar nuestra labor a este enfoque “nos permite fortalecer las capacidades para contribuir socialmente a la generación de propuestas que permitan construir condiciones de desarrollo económico y social más respetuosas de nuestro entorno”.
El doctor Pedro Moctezuma Barragán, coordinador del Programa de Investigación para la Sustentabilidad de la UAM e integrante del Consejo Consultivo Público Conjunto de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), indicó que el objetivo de este encuentro es identificar los valores compartidos que orientan “nuestra actividad en favor del hábitat”.
También se busca definir una agenda que contribuya a impulsar la participación de cara a la próxima sesión del Consejo de la CCA en Mérida, en julio de 2022.
El taller se constituyó como un importante espacio de reflexión sobre experiencias en temas clave relacionadas con la producción sostenible, la economía circular, el conocimiento tradicional y la colaboración comunitaria, en pro de la justicia del entorno y a la luz de dichos valores.
Además es el preámbulo de la Cumbre Ambiental que se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, y de la cual está a cargo la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El doctor Miguel Ángel Zerón, titular de la Unidad coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, afirmó que las decisiones en el tema de medio ambiente no pueden estar sólo planeadas desde el escritorio, sino tocar el territorio y entender perfectamente la cosmovisión, los aprendizajes y las experiencias.
Este taller es fundamental porque en la sesión de julio de la CCA que a México le toca presidir, se ha puesto sobre la mesa un tema muy relevante que es el de la educación ambiental popular.
La diversidad de saberes y contextos es necesaria para poder entender cómo aplicarlo y adaptarlo, sobre todo frente a los retos “que tenemos como sociedad, dado que estamos en una crisis planetaria en la que parecería que cada persona se ha convertido en un macroconsumidor y en un macroexplotador de los recursos naturales y ese paradigma ya no es sustentable y ya no lo podemos sostener, por lo que debemos cambiar ese rumbo que tiene a nivel global”.
En ese contexto, la cooperación es uno de los caminos que “tenemos como sociedades a nivel nacional e internacional como la única manera de enfrentar esas realidades y retos que compartimos”.
México es un país afortunado por su megadiversidad, no sólo de recursos naturales sino sociales, “pues la diversidad de nuestros pueblos indígenas y los conocimientos tradicionales que se conservan han permitido el buen uso de los recursos”.
Alrededor de 80 por ciento de los recursos naturales y de las tierras en buen estado de conservación en México son gestionadas por comunidades indígenas y locales, por estos pueblos que saben cómo acercarse y aprovechar sus bienes.
Marcela Orozco, titular de la Unidad de Órganos Consultivos y Participación Empresarial, aseveró que desde su creación la CCA ha sido el principal impulsor de la cooperación efectiva de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México en favor de la conservación, la protección y el mejoramiento del hábitat en los territorios.
Con la entrada en vigor del tratado comercial entre los tres países de 2020 y el nuevo acuerdo de contribución ambiental se confirmó el interés y su compromiso hacia la CCA y trazó vías de avance para trabajar juntos en asuntos apremiantes de alcance no sólo regional, sino mundial.
La CCA ha sido una organización innovadora que ha fomentado la cooperación ambiental por más de 28 años y su misión principal es facilitar el apoyo efectivo, la colaboración ciudadana en los esfuerzos de conservación, protección y mejoramiento del entorno, así como apoyar el desarrollo sustentable en beneficio de las generaciones y presentes y futuras en toda América del Norte.
El taller Diálogo de Saberes fue convocado por la UAM, la CCA y el Centro para la Sustentabilidad “Centli” y en él interviene también el Grupo de Expertos en conocimiento Ecológico Tradicional (GECET) representado por Kathy Hodgson-Smith (presidenta), María del Pilar García Hernández y Amelia Reyna Monteros Guijón.
En la inauguración estuvieron también Rebeca López Reyes, directora comunitaria del Centro para la Sustentabilidad Ambiental Incalli Ixcahuicopa de la UAM, y Octaviana V. Trujillo, integrante por Estados Unidos del Consejo Consultivo Público Conjunto.