Logo Persis

400 mil autos híbridos mejorarían calidad del aire en la ZMVM

400 mil autos híbridos mejorarían calidad del aire en la ZMVM

En las últimas tres décadas el principal problema ambiental han sido los autos; "en este lapso el parque vehicular creció a un ritmo de 4.2 por ciento anual, más rápido que el PIB".

Síguenos en @PortAmbiental

México.- Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacaron que para lograr tener calidad de aire satisfactoria en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se necesitan reducir las emisiones contaminantes que producen los vehículos, por lo que al menos uno de cada 10 autos que circula debe ser híbrido.

“Al menos 400 mil automóviles híbridos tendrían que sustituir a los de combustión interna para empezar a ver algún efecto positivo en la calidad del aire”, afirmó el director del Instituto de Geografía (IGg), Manuel Suárez Lastra, luego de explicar que en esta capital circulan diariamente dos millones de coches emplacados y una cifra similar en el área conurbada.

Mientras que el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), David Bonilla, indicó que los carros son causantes de que se emita al medio ambiente la mitad del monóxido de carbono, del 37 por ciento del óxido de nitrógeno y del 12 por ciento de partículas suspendidas (PM10).

En un comunicado de la máxima casa de estudios de México, precisó que en las últimas tres décadas el principal problema ambiental han sido los autos; "en este lapso el parque vehicular creció a un ritmo de 4.2 por ciento anual, más rápido que el PIB".

Los universitarios coincidieron en que el éxito del Plan de Reducción de Emisiones del Sector Movilidad en la Ciudad de México, propuesto por el gobierno capitalino en junio pasado, dependerá de la eficacia de su implementación.

Destacaron que uno de los factores en contra son los bajos índices en la adquisición de autos híbridos y eléctricos, ya que de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en abril de 2019 la venta en el país fue de mil 250 unidades (25 eléctricos, 58 híbridos conectables y mil 167 híbridos).

De éstos, comentaron que 33.5 por ciento fue adquirido en la Ciudad de México, cifra 9.6 por ciento menor comparada a la de abril de 2018. Además, el seguro para este tipo de vehículos es más costoso ya que oscila entre mil a cuatro mil pesos y podría incrementarse hasta 17 por ciento en comparación con una póliza convencional.

Respecto a incrementar los viajes en bicicleta en tres por ciento mencionados en el citado plan, Suárez Lastra apuntó que se trata de un porcentaje mínimo y “ya casi lo alcanzamos, quizá se deba aspirar al cinco por ciento en los próximos cinco años”.

Recordó que a partir de la estrategia del uso de bicicletas en esta metrópoli, en 2007, estos viajes se triplicaron al pasar de 100 mil a cerca 300 mil. Destacó que son una alternativa de transporte viable y mientras más infraestructura haya, su uso se incrementará.

David Bonilla señaló que las ventas de este tipo de vehículos no han sido como se esperaban debido a la incertidumbre económica y pérdida de empleos, ya que quienes adquieren uno prefieren los que utilizan tecnología más anticuada antes que los híbridos o eléctricos, por ser más económicos.

Subrayó que para llegar a una "movilidad verde" los costos de los autos ecológicos deben disminuir, se tiene que incentivar su compra, así como se debe contar con infraestructura para recargarlos.

El economista puntualizó que aunque el mencionado plan ideado para la capital del país es una buena propuesta, resulta ser insuficiente "porque el problema principal es la poca inversión en infraestructura para incrementar y mejorar el transporte público, masivo y electrificado".

Cargando...
Load next