Jalisco.- En el año de 1982, se llevó a cabo el primer grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, casi 12 años después se proclamó el 9 de agosto de cada año como el día internacional de los Pueblos Indígenas, en reconocimiento de esta reunión y con la finalidad de dar a conocer las necesidades de este grupo de la población.
Con la finalidad de reforzar las capacidades locales para la productividad forestal y los proyectos productivos rurales sustentables, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) colabora con la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Región Norte (JINOR), y dependencias como la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Jalisco (Sader) para promover acciones con apego y respeto a las formas de organización local en comunidades indígenas Wixárikas de Jalisco.
En la Región Norte se realizó un foro de mujeres Wixárikas, en septiembre del 2020, en el que se les brindó capacitación en materia de cambio climático, empoderamiento e inclusión productiva, además se llevó a cabo un curso de modelo de negocios y enfoque empresarial con mujeres de la comunidad tepehuana de Tepizoac.
En la Costa Sur, a través de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costa Sur (JICOSUR), se implementaron Escuelas de Campo, que son un modelo de participación familiar y comunitaria que promueve la producción y el desarrollo sostenible mediante la reconversión productiva; a través de esta experiencia, se logran mejores condiciones productivas y económicas que derivan en emprendimientos.
En la comunidad de San Miguel, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, se trabaja en una Escuela de Campo conformada por 15 mujeres con quienes se ha realizado un acompañamiento para la transformación de los recursos naturales que tienen a su disposición como insumos alimenticios, así como para el reforzamiento de su organización y para el desarrollo de sistemas silvopastoriles, un modelo alternativo de ganadería regenerativa.
Otra de las escuelas de campo de la región, se encuentra en la comunidad indígena de Jocotlan, del municipio de Tomatlán, conformada por 12 hombres y 8 mujeres, en la que se han desarrollado capacitaciones sobre sistemas silvopastoriles, conservación de forrajes para la temporada de estiaje, botiquín veterinario para la atención y remedio de parásitos internos y externos, calendario de vacunación y desparasitación), empleo de plantas para el tratamiento de padecimientos comunes en ganado, caracterización y manejo participativo de plantas benéficas y tóxicas en áreas de pastoreo, importancia de la biodiversidad en paisajes ganaderos, manejo del agua en parcelas ganaderas, abonos orgánicos, procesamiento de leche (yogurt y queso asadero) y venta de carne.
La población de esta zona, se encuentra inmersa en los bosques, por lo que aprovechan los recursos naturales para su subsistencia con base en el respeto de los mismos, por lo que la JICOSUR busca acompañarles en la implementación y gestión de buenas prácticas en actividades productivas.
En el municipio de Cuautitlán de García Barragán, se ha trabajado con la comunidad indígena de Ayotitlán, tanto en acciones de prevención del fuego, como de combate de incendios forestales, atendiendo 15 incidentes en 2021.
En el municipio de Tomatlán, se contó con la participación de la comunidad indígena en la conservación, manejo y aprovechamiento del sitio Ramsar Estero Majahuas. Además en materia de incendios forestales se colabora en el desarrollo de un estudio de cuantificación de las camas de combustible con la finalidad de crear zonas de atención con base en sus cargas de combustibles forestales.
En el día internacional de los Pueblos Indígenas, se busca reconocer la herencia lingüística y cultural que conservan, así como las costumbres y tradiciones ancestrales que practican, mismas que son de gran importancia para la recuperación de la biodiversidad de los ecosistemas.