Logo Persis

Pueblos Indígenas, guardianes de la naturaleza y el territorio

Pueblos Indígenas, guardianes de la naturaleza y el territorio

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2022 la ONU reconoce papel de la mujer de las comunidades originarias como guardianas de la naturaleza, el territorio y el conocimiento científico.

mujeres.jpeg

Mujeres indígenas
Unsplash

Las mujeres indígenas son y han sido los pilares de sus pueblos y juegan un rol colectivo y comunitario integral como guardianas de los recursos naturales y del conocimiento científico. Muchas de ellas asumen la defensa de las tierras y territorios y abogan por los derechos colectivos de los pueblos originarios.

Por eso, y porque a través de los siglos las mujeres indígenas han asumido un rol relevante en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional, este 9 de agosto de 2022, Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rinde homenaje al género femenino de ese sector poblacional.

Francisco Cali Tza, relator especial sobre Pueblos Indígenas de la ONU, señala que “mucho antes del desarrollo de la ciencia moderna, los pueblos indígenas han desarrollado el saber de cómo sobrevivir y también ideas sobre significados, propósitos y valores”, pero ahora se da importancia al conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y se reconoce esa sabiduría.

Refiere que el término “conocimiento científico” también se utiliza para subrayar que el conocimiento tradicional es contemporáneo y dinámico, y de igual valor que otros tipos de conocimiento, y destaca que son precisamente las mujeres indígenas las que, además de tener un papel crucial en sus pueblos como sostén familiar y cuidadoras, son guardianas del conocimiento, lideresas y defensoras de los derechos humanos.

Sin embargo, ellas a menudo sufren discriminación por motivos de género, etnia y estatus socioeconómico, y sus derechos a la libre determinación, el autogobierno y el control de los recursos y tierras ancestrales han sido violados durante siglos.

Por todo ello, este año la Organización de las Naciones Unidas hace un reconocimiento a ese importante sector de la población en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, celebración que tuvo su origen en la Primera Reunión de Trabajo sobre la Población Indígena (Ginebra, 1982).

No obstante, hasta el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la ONU proclamó esta conmemoración en su resolución A/RES/49/214.

Durante las consultas internacionales facilitadas conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Consejo Interno de Ciencias (ICSU) se estableció que “el conocimiento tradicional es un conjunto acumulativo de conocimientos, prácticas y representaciones mantenido y desarrollado por pueblos con largas historias de interacción con el medio ambiente natural”.

Estas instancias internacionales ponen en relieve que “este conjunto de entendimientos, interpretaciones y significados es parte integrante de un complejo cultural que abarca el lenguaje, los sistemas de clasificación y nombres, las prácticas del uso de recursos, los rituales, la espiritualidad y las visiones del mundo”, donde las mujeres indígenas son pilares fundamentales.

La población indígena del planeta la constituyen 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables y representan el 15 % de los más pobres.

Ese universo de personas indígenas que viven en 90 países son hablantes de la mayoría de los casi 7 mil idiomas del mundo, no obstante, cada dos semanas desaparece una lengua indígena, lo que supone el riesgo de perder culturas y conocimientos indígenas.

Para las mujeres y las niñas indígenas la incapacidad de expresarse según la cultura y el idioma que ellas elijan hace que todavía sean más invisibles en la vida pública, y ser monolingüe también implica la restricción del acceso a la participación, la justicia y servicios fundamentales como la educación y la atención sanitaria.

Las mujeres indígenas desempeñan funciones importantes en sus comunidades y fuera de ellas, y ONU Mujeres las apoya día a día en la lucha por sus derechos y la protección, y para que puedan sentarse en cualquier mesa en la que se tomen decisiones que afectan a sus vidas.

A través de su oficina regional ubicada en la ciudad de Panamá, ONU Mujeres apoya en la región de América Latina y el Caribe a países del área que no tienen oficinas en su territorio, así como a naciones donde ONU Mujeres tiene una presencia programática más limitada.

Esta instancia internacional apoya a las mujeres y niñas indígenas en su llamada a revivir, preservar y mantener sus idiomas, y promueve que hablen con voz fuerte y clara en las muchas esferas que habitan.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 2º que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización, y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Ante la problemática en materia del respeto, protección y defensa de los derechos humanos de la población indígena, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó en 1992 la Coordinación de Asuntos Indígenas, como un área especializada para atender las quejas provenientes de ellos y ellas, de sus pueblos y comunidades; con el fin de brindar mayor cobertura a la atención de ese grupo en situación de vulnerabilidad.

Desde febrero de 1998 opera la Cuarta Visitaduría General, especializada en la protección, defensa, promoción y difusión de los derechos humanos de los pueblos indígenas del país, con el fin de impulsar acciones que fortalezcan el respeto a sus derechos, cultura y tradiciones.

Cargando...
Load next