México.- Desde 2019 la Comisión Nacional Forestal (Conafor) hace uso del Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales, a nivel mundial es el quinto país en tener uno.
La Conafor indica que un punto de calor no es sinónimo de un incendio forestal, ya que una chimenea, una fábrica, una quema agrícola o un volcán también se muestran como puntos de calor.
Todas estos puntos son detectados por satélites que están configurados con algoritmos para que identifiquen lugares que están emitiendo cierta intensidad de radicación, pero de todos ellos, solo un porcentaje son incendios forestales.
Para determinar si es o no fuego descontrolado dentro de bosques, selvas, zonas semiáridas o manglares, la Conafor cuenta con el Centro Nacional de Manejo del Fuego.
El organismo indica que este centro mantiene comunicación con seis Centros Regionales de Manejo del Fuego (Sonora, Coahuila, Durango, Jalisco, Puebla y Campeche) y en los 32 centros estatales para que tengan conocimiento del panorama o bien verificar información.
Los 365 días del año, el personal monitorea diferentes páginas, la principal es la de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) donde se estudia la información del día que arroja sobre los puntos de calor y se clasifican para ver cuáles son incendios forestales, si ya están reportados, de cuáles no se tenía conocimiento y se separan del resto que resultan otro tipo de actividades.
El mapa de puntos de calor sirve a la Conafor como una herramienta más que permite, además de monitorear incendios y descubrir nuevos, también dar seguimiento a otros que se estén expandiendo.
No obstante, este mapa es solo una parte de un sistema mucho más complejo y completo con que el pocos países cuentan y se llama Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales.
México a la vanguardia
Tan solo detrás de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Australia, nuestro país también cuenta con un Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales y es el primero en el mundo que integra las causas humanas como parte del sistema del modelo de predicción.
Todos los días a las 8:45 a.m. este sistema actualiza cuatro mapas con información que permite evaluar en tiempo real qué está ocurriendo y prever un escenario al día ya con datos precisos de clima, tipo de vegetación, la sequedad en el territorio, entre otros factores.
Este sistema también es una herramienta técnica útil para gobiernos estatales y municipales en el tema del manejo del fuego, acciones de prevención y sirve para una mejor toma de decisiones sobre cuántos recursos despachar dependiendo de la intensidad del incendio.
Con ella también se alerta a los gobiernos qué se espera para el día sobre propagación del fuego, o si ya está el incendio qué tan seca está la vegetación y por ende qué tan agresivo pudiera volverse, esta información permite a la Conafor prever la movilización de más personal a ciertas partes del país y a pedir recursos extras en caso de requerirse.
El Sistema cuenta cuatro mapas, uno para la Predicción de Incendios Forestales que indica qué tan seco está la vegetación por falta de lluvias; un índice de peligro meteorológico de incendios, el cual ya correlaciona los tipos de vegetación más el historial de puntos de calor y la región del país en que se encuentra. También incluye un índice de peligro de incendios forestales a partir de las causas humanas, el cual muestra cuántas son las probabilidades de que se presente fuego por correlación directa entre la población y los incendios ya que las zonas donde no hay acceso a la población son las que menos conflagraciones presentan. Asimismo está el mapa que muestra el número de incendios esperados para los próximos 10 días y cuáles son los estados con mayor vulnerabilidad.
El Sistema de Predicción fue generado a partir de un proyecto del Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR que comenzó en 2015 y se implementó en 2019 funcionando de manera periódica. Para este 2020 se contempla un proyecto de reforzamiento.
Síguenos en @PortAmbiental