Ciudad de México.- Como parte de las acciones impulsadas para la conservación y protección de los polinizadores, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en colaboración con las organizaciones civiles WRI México, One Tree Planted y Ecosistémica A.C, creó 13 jardines para polinizadores en el Bosque de San Juan de Aragón.
Estos espacios destinados a la conservación de los polinizadores se encuentran distribuidos a lo largo del Bosque y predominan especies de plantas como la salvia común, el cordón de San Francisco, muicle, toronjil, cigarrillos, aretillo, zinnia, margarita silvestre, lantana, ruda, albahaca, mirto, árnica, duranta coralillo y flor de mayo.
Estas especies atraen abejas, colibríes, mariposas, murciélagos, avispas, escarabajos y hormigas; cuyos ciclos biológicos son de suma importancia para prevenir efectos adversos en el ecosistema y en la producción de alimentos, medicinas, bebidas, tintas y fibras.
Los polinizadores son vitales para la producción hortícola y forrajera, así como para la producción de semillas destinadas al cultivo de raíces y fibras. En México el 88 por ciento de las 130 especies con frutos y semillas comestibles dependen de los polinizadores.
mariposa.jpeg [2]

La disminución de polinizadores ha desencadenado un movimiento mundial por los posibles efectos que ocasionará en la producción de alimentos y la permanencia de especies que dependen de los polinizadores para completar sus ciclos biológicos.
Los polinizadores han disminuido, principalmente, a causa del cambio de uso de suelo, la intensificación agrícola, el uso excesivo de plaguicidas y el cambio climático.
La Sedema invitó a población a sumarse a la conservación de estas especies creando un jardín en sus hogares, para lo cual se puede consultar la Guía para la Creación de Jardínes Polinizadores [3], publicada en la página web de Sedema.