Ciudad de México. El monitoreo periódico de los manglares es indispensable para emprender acciones de prevención y restauración de estos valiosos ecosistemas.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) presentó el evento virtual [2] la publicación “Manglares de México. Actualización y análisis de los datos 2020 [3]” para continuar con la celebración del “Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares”, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), conmemorado el 26 de julio de cada año.
Los manglares han sido reconocidos por la UNESCO como un ecosistema único, especial y vulnerable, por los beneficios que proporcionan a los seres humanos a nivel local, regional y global, al proteger las costas contra eventos extremos como huracanes e inundaciones; por su papel clave en la actividad pesquera, y por la regulación de nutrientes y gases de efecto invernadero como el carbono en las zonas de intercambio entre la tierra y los océanos.
Los manglares de México representan el 6% del total mundial y colocan a nuestro país en el cuarto lugar de los países que poseen este ecosistema, tan solo por debajo de Indonesia, Australia y Brasil.
La importancia del monitoreo de manglares radica en que al determinar el estado y las tendencias de cambio (deterioro o recuperación) incluida la identificación de las amenazas existentes y la aparición de nuevas permitirá tomar acciones eficaces para su conservación.
Para poder contribuir a su protección y conservación es fundamental conocer la ubicación, superficie y dinámica de cambios.
En este sentido la Conabio, a través del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (SMMM), ha elaborado cartografía especializada para cinco fechas específicas (1970/80, 2005, 2010, 2015 y 2020) generando una ventana de observación de 50 años para algunas partes del país.
Este libro es el 4° publicado por la Conabio para dar a conocer y difundir al público en general las cifras actualizadas al año 2020 de las superficies de manglar y otras coberturas asociadas en cada uno de los 17 estados costeros. México en 2020 registra 905 mil 086 hectáreas de este importante ecosistema.
La comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad te invita a seguir la transmisión de la presentación del libro "Manglares de México, actualización y análisis de los datos 2020"
Mañana a las 11:00 hrs.
En vivo por https://t.co/9K3JpojTSa [4] pic.twitter.com/YuKOUcIop4 [5]— CONABIO (@Conabio) August 2, 2021 [6]
El lector podrá revisar las principales trayectorias y dinámicas de cambio que han ocurrido a lo largo del tiempo. Se detallan las metodologías y herramientas de análisis utilizadas en la elaboración del mapa.
Además, se exponen casos de estudios derivados de la cartografía, como el impacto de los huracanes Willa y Carlotta en la costa del Pacífico en 2018 y 2012 respectivamente, el uso de fotografía con drones e imágenes radar para la caracterización estructural y el análisis de la conectividad con otros humedales.
Con esta nueva publicación se contribuye en la difusión de información a la sociedad sobre este importante ecosistema, así como proporcionar a los investigadores especializados datos relevantes sobre sus sitios de estudio, presentando temas como la conectividad y las respuestas de adaptación de los manglares a eventos como los huracanes.
Finalmente, pero no menos importante, la publicación proporción herramientas de consulta rápida con datos confiables a los tomadores de decisiones.