La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema ) de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), informó que desde ayer 6 de enero y hasta el próximo 11 de enero fueron habilitados 28 centros de acopio para recibir a los árboles de Navidad que ahora serán aprovechados para compostaje y triturado de madera.
A través de "Árboles que dan vida", esta Secretaría invitó a las y los capitalinos a que lleven su árbol natural a los centros de acopio ubicados en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Magdalena Contreras, Milpa Alta , Tlalpan, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco, los sitios pueden ubicarse aquí. [2]
Las personas que estén interesadas en llevar su arbolito a los centros de acopio, en un horario de 09:00 horas a 14:00 horas, deberán atender las medidas sanitarias establecidas para evitar contagios de COVID-19, como portar cubrebocas en todo momento, cubriendo boca y nariz, respetar la sana distancia de 1.5 metros entre personas, use gel antibacterial de manera y frecuente / o lavarse las manos constantemente con agua y jabón.
La dependencia informó que la composta producida será utilizada para mejorar los suelos de plantaciones de árboles, tierras agrícolas y áreas verdes de la Ciudad de México.
Indicó que la tierra que viene en las macetas de plantas o árboles que se compran, proviene de suelos de bosques y es tierra que tardó en crearse, en promedio, 450 años, de ahí la importancia de reciclar el árbol y proteger los bosques.
Señaló que con "Árboles que dan vida" se busca contribuir al fortalecimiento de la cultura ambiental en la ciudadanía y fomentar una economía circular que permita el aprovechamiento integral de los recursos naturales. Las y los capitalinos que hagan la entrega del árbol natural, recibirán a cambio un árbol, planta o composta.
El Suelo de Conservación de la Ciudad de México representa más del 59 por ciento de su territorio y es muy importante para la vida de todos y todas al ofrecer servicios ambientales indispensables para la vida como la regulación del clima, producción de alimentos, conservación de la biológica, así como la captura y filtración de agua para la recarga de los mantos acuíferos.
También apuntó que desde 2019 puso en marcha el programa Altepetl, a partir del cual se implementan acciones para conservar, proteger, restaurar y mantener los ecosistemas y agroecosistemas del Suelo de Conservación.