México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señala que la acuaponía consiste en la integración de dos métodos de cultivos: la acuacultura, que involucra el cultivo de especies acuáticas y la hidroponía, para la producción de cultivos vegetales con base en soluciones nutritivas.
Este método es especialmente útil en zonas urbanas, pero sobre todo en zonas donde el suelo es pobre y el agua escasa, ya que con este método se cuida el agua y no se impacta el suelo.
Algunas ventajas de la acuaponía:
1.- No requiere uso de fertilizantes y pesticidas.
2.- Ofrece la posibilidad de crear economías de autoconsumo o comunales, ya que puedes producir tus propias frutas y verduras de manera sostenible.
3.- El cultivo de plantas y la cría de peces se benefician mutuamente con base en el principio de reciclaje de agua y aprovechamiento de nutrientes
Es una tecnología para la producción de mejores alimentos, los cultivos obtenidos, tienden a ser de mejor calidad debido a que los nutrimentos que existen en el agua de uso acuícola, son mayores a los del agua de riego.
Se cultiva principalmente: albahaca, lechugas, morrones y tomates; y las especies más utilizadas son: carpa común, tilapia del Nilo, trucha arcoiris y camarón de agua dulce.
Síguenos en @PortAmbiental [2]
Además, la acuaponía representa una excelente alternativa para combatir la carencia de acceso a la alimentación, pues posibilita crear economías de autoconsumo o comunales, que apoyan a grupos vulnerables.