El director general del organismo, León Jorge Castaños Martínez, reveló que una vez que se concluyó la relación laboral con el 67 por ciento del personal en las gerencias estatales, que representan 394 plazas eventuales, cuyos contratos llegaron a su vencimiento, están listos para la nueva etapa.
Durante la inauguración del foro Programas de Manejo Forestal a nivel predial con fines de producción maderable en ecosistemas templados-fríos, el funcionario explicó este viernes la nueva forma de trabajar ante la política de austeridad del Gobierno de México.
Resaltó que “nos duele su salida y sus consecuencias, sin duda son historias personales; sin embargo, sus contratos tenían fecha de vencimiento en el mes de junio” y ahora la institución espera la propuesta de su rediseño para mantener sus oficinas con un enfoque incluyente y cercano a las comunidades.
“No estamos parados ni pasmados, tenemos que ser más eficientes en el contexto de reducción de personal y garantizar apoyos y trámites a los usuarios”, dijo y refirió que el rediseño se basa en un modelo regional y de promotorías a nivel estatal.
Castaños Martínez aseguró que se cumplirá con la verificación y pago de apoyos que otorga la Conafor y continuará trabajando para que sus trámites sean más fáciles.
Refirió en ese sentido que la institución está en camino a la segunda convocatoria de las Reglas de Operación 2019 del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable, al cual se suman los apoyos de Compensación Ambiental.
Otras de las actividades en las que seguirá trabajando la institución es la revisión de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable con el apoyo del Consejo Nacional Forestal mediante una consulta abierta con la ciudadanía.
En cuanto a los incendios forestales mencionó que se enfocarán en las tareas de la prevención y la corresponsabilidad con los dueños de la tierra.
La prioridad de la Conafor será el manejo forestal comunitario en bosques, selvas, zonas áridas y de acahuales en regiones como la Península de Yucatán, Corredor Interoceánico, Plan Social Guerrero, Triángulo Dorado, la zona rarámuri de los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila y Nuevo León, así como el programa Sembrando Vida en Durango.
Finalmente, en el evento que tuvo lugar en Guadalajara, Jalisco, Castaños mencionó a los asistentes su interés por la vinculación con la producción y productividad forestal, la disminución del déficit de la balanza comercial, el combate a la tala ilegal y la conservación de la biodiversidad de los recursos forestales del país.