México.- El pasado 26 de junio del 2020, la Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático y Ecología llevó a cabo, por videoconferencia, el “Foro de resultados y lecciones aprendidas de Monitoreo y Evaluación (M&E) en México”, en el contexto del proyecto “Construcción de esquemas de monitoreo y evaluación de la adaptación en México para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia”, el cual contó con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
En el Foro participaron actores del sector público, organizaciones de la sociedad civil y academia.
El objetivo del evento consistió en presentar los resultados y lecciones aprendidas del proyecto, a fin de recibir retroalimentación para su mejora y fomentar el uso de los productos generados, así como propiciar un diálogo e intercambio de información para contribuir a enriquecer el trabajo a futuro del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en materia de M&E de la adaptación al cambio climático.
Durante la inauguración la Dra. Margarita Caso, Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático y Ecología, destacó la importancia y la vigencia, a nivel mundial, del tema de Monitoreo y Evaluación de las medidas de adaptación al cambio climático, ya que se requiere contar con herramientas cualitativas y cuantitativas que permitan medir el impacto, la eficiencia y la efectividad de los resultados y de los procesos de intervención en la materia, así como construir líneas base para este propósito.
Destacó que el M&E, atendiendo a lo establecido en el Acuerdo de París, contribuye al aprendizaje (buenas prácticas y lecciones aprendidas), a la transparencia, a través de la rendición de cuentas y, a la búsqueda de la equidad, considerando género y derechos humanos.
En este proyecto se plantearon cinco líneas para el M&E:
1) Monitoreo de las recomendaciones incluidas en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, para los municipios del país.
2) Recopilación y mapeo de medidas de adaptación al cambio climático en México.
3) Desarrollo de metodología para el Monitoreo y Evaluación de medidas de adaptación implementadas en el territorio.
4) Desarrollo de metodologías para la evaluación económica de medidas de adaptación.
5) Propuesta metodológica de Medición, Reporte y Verificación del financiamiento climático para la adaptación.
En la reunión se identificaron, a través de las intervenciones de los asistentes, que el M&E de la adaptación se relaciona con seguimiento, indicadores, vulnerabilidad y efectividad. Asimismo, se presentó el desarrollo de la metodología utilizada para la creación de las medidas y herramientas de M&E, a partir de la implementación de cinco líneas de trabajo.
El INECC informó que algunos de los resultados más relevantes de este proyecto son:
a) Mapeo inicial de las medidas de adaptación en México.
b) Criterios para apoyar el diseño de medidas de adaptación
c) Desarrollo de técnicas y métricas para la evaluación de las medidas, como herramientas de recolección de información e indicadores
d) Guía de Medición, Reporte y Verificación de apoyo para el financiamiento climático para la adaptación.
El Instituto señaló que también se realizó un panel sobre lecciones aprendidas e implementación de proyectos de adaptación en Tabasco, San Miguel de Allende, CDMX, Corredor Isla Mujeres-Puerto Morelos, Xalapa y Sierra Occidental de Jalisco, en el que se comentaron las experiencias acerca del diseño, implementación y M&E de acciones de adaptación al cambio climático. Coincidieron en que, el diseño de medidas de adaptación en el territorio surgió de las necesidades de la población que habita en lugares donde las condiciones de cambio climático experimentadas ponen en riesgo sus medios de vida.
Los implementadores resaltaron que, a través de la realización de talleres, fue posible un acercamiento con la comunidad para definir la ruta de las intervenciones y los beneficios esperados, además de generar un ambiente de confianza por medio de un intercambio de saberes-acciones entre actores clave y gobierno local.
Asimismo destacaron la importancia de evaluar el desempeño de una medida de adaptación, a través de la percepción de la población involucrada y de los beneficiarios, así como participación de los jóvenes para introducir el interés de ser parte en la adaptación al cambio climático en sus proyectos de vida, y por supuesto impulsar la colaboración de las mujeres.
Acerca de los sistemas de M&E, los panelistas plantearon dos niveles para abordarlos: uno que comprende la visión de los beneficiaros y otro que atiende a un proceso más teórico, con métricas desarrolladas por la academia.
Algunas prácticas de M&E comprenden la gestión de recursos económicos; mientras que otras hacen uso de indicadores entendibles y comprensibles para la comunidad. Se comentó, además, la importancia de evaluar el desempeño de una medida de adaptación a través de la percepción de la población involucrada y beneficiarios.
Síguenos en @PortAmbiental