México.- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), anunció su participación en la 26ª edición de la Reunión del Grupo de Especialistas de Cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG-IUCN), la cual se llevará a cabo del 3 al 9 de julio en el Centro Internacional de Negocios y Convenciones de Chetumal, Quintana Roo y tendrá como tema “Aprovechamiento sustentable para la Conservación”.
En esta edición, se presentarán numerosas ponencias de especialistas de todo el mundo, en temas de conservación de especies de cocodrilianos, de sus hábitats, así como de acciones enfocadas al desarrollo sustentable, que aportarán información muy útil para enriquecer las estrategias de conservación en nuestro país y los demás países representados.
La Conanp, al participar en la organización de este evento desde el año 2019 como parte del Comité Organizador junto con Conabio, Sedarpe, Sema, Ibanqroo y empresarios locales, recibirá visitantes en tres Áreas Naturales Protegidas: las Reservas de la Biosfera Calakmul y Sian Ka’an y el Parque Nacional de Xcalak.
Asimismo, se presentarán acciones de investigación, monitoreo, de las especies y sus hábitats dentro y fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Humedales prioritarios, en el marco de las acciones de conservación de Sitios RAMSAR, de las ANP federales y estatales, así como del Programa de Acción para la Conservación de los Cocodrilianos (PACE Crocodylia), y su complemento el Protocolo de atención a contingencias humano cocodrilianos, publicados por la Conanp en 2018.
De forma paralela, la Conanp coordina el Foro público “ConViViendo con cocodrilos” que tiene el objetivo de hacer extensivo a los pobladores locales y turistas, la información más relevante sobre la importancia ecológica, económica y cultural de los cocodrilianos y su hábitat; así como las acciones de conservación que se realizan en México, principalmente en la Península de Yucatán.
Los grandes retos para la conservación de los cocodrilianos en México y en el mundo es la conservación de sus hábitats, zonas de humedales costeros y también continentales (ríos, lagos y aguadas temporales y permanentes), no sólo en la cantidad de áreas disponibles como hábitat (áreas con comida, refugio y para reproducción), sino en la calidad del agua disponible.
Esto es clave en la Península de Yucatán por la presencia de dos de las tres especies que afrontan la presión por el desarrollo inmobiliario, por ser una zona de alto impacto turístico, por sus recursos naturales y la necesidad de proyectos de infraestructura pública.
Para cumplir nuestro compromiso de proteger y conservar estas especies, debemos considerar que los cocodrilos cazan solo por comida, defienden sus territorios y sus crías contra intrusos, incluso humanos; un buen porcentaje de las contingencias humano cocodrilos es por la presencia de animales que acompañan a las personas en los cuerpos de agua o áreas cercanas, especialmente perros.
El Foro cuenta con la participación de comunidades locales, academia, sociedad civil organizada y los tres órdenes de gobierno.