Logo Persis

Contaminación atmosférica, el segundo mayor factor de riesgo de muerte a nivel mundial

Contaminación atmosférica, el segundo mayor factor de riesgo de muerte a nivel mundial

Más de 700,000 muertes infantiles fueron atribuidas a esta causa en 2021, convirtiéndola en la segunda causa de muerte en este grupo, después de la malnutrición.

pollution.jpg

Contaminación
Unsplash

En un revelador informe reciente, la contaminación atmosférica se ha posicionado como el segundo mayor factor de riesgo de muerte a nivel mundial, cobrando la vida de 8.1 millones de personas en el transcurso del año 2021, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Este dato alarmante coloca a la contaminación del aire por encima incluso del tabaco y la mala alimentación en términos de amenazas para la salud pública, según la quinta edición del informe Estado del Aire Global.

El estudio, liderado por el Instituto de Efectos sobre la Salud en colaboración con UNICEF, detalla cómo la contaminación atmosférica afecta desproporcionadamente a los más vulnerables, especialmente a los niños menores de cinco años.

Más de 700,000 muertes infantiles fueron atribuidas a esta causa en 2021, convirtiéndola en la segunda causa de muerte en este grupo, después de la malnutrición.

Una estadística impactante dentro de este número revela que 500,000 de esas muertes infantiles se debieron a la contaminación del aire dentro de los hogares, predominantemente por la cocción con combustibles contaminantes en África y Asia. Esta situación no solo refleja una crisis de salud pública, sino también una carga insostenible para los sistemas sanitarios, las economías y las sociedades globales.

El informe subraya que más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación atmosférica se deben a partículas finas en suspensión, que con un tamaño menor a 2.5 micrómetros, tienen la capacidad de penetrar profundamente en los pulmones y posiblemente acceder al flujo sanguíneo, afectando diversos sistemas del cuerpo y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas graves en adultos. Entre estas enfermedades se incluyen las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La presidenta del Instituto de Efectos sobre la Salud, Elena Craft, enfatizó la urgencia de actuar frente a esta crisis: "Esperamos que nuestro informe no solo informe, sino que también inspire cambios significativos. Mejorar la calidad del aire es tanto práctico como factible para proteger la salud pública a nivel mundial".

La contaminación atmosférica tiene enormes implicaciones para la salud. Sabemos que mejorar la calidad del aire y la salud pública mundial es práctico y factible", agreg´ó

Además de los impactos en la salud humana, la contaminación atmosférica contribuye significativamente al cambio climático al ser generada por la quema de combustibles fósiles y biomasa en diversas actividades industriales y de transporte. Este fenómeno no solo empeora la salud de las personas, sino que también intensifica los efectos del calentamiento global.

El informe también destaca cómo las políticas más estrictas y la implementación de tecnologías más limpias están empezando a dar frutos en la lucha contra la contaminación atmosférica en diversas partes del mundo. Sin embargo, se hace un llamado urgente a una acción más decidida y coordinada a nivel global para mitigar los efectos devastadores de este problema.

La contaminación atmosférica no es solo un problema de salud pública, sino también una amenaza existencial que requiere la atención inmediata de gobiernos, empresas y comunidades en todo el mundo.

Proteger el aire que respiramos no solo mejorará la calidad de vida de millones, sino que también asegurará un futuro más saludable y sostenible para las generaciones venideras.

Cargando...
Load next