Logo Persis

Indígenas exigen respetar sus derechos como estrategia de conservación global

Indígenas exigen respetar sus derechos como estrategia de conservación global

Las organizaciones indígenas que participan en el tercer Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III CAPLAC), afirmaron que el respeto a sus derechos "es un paso insoslayable para construir una estrategia seria de conservación global de largo plazo".

manifestacion.jpg

Manifestación de pueblos indígenas
Efe/Alejandro Bolívar

Lima.- Durante el tercer Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III CAPLAC), en la que participan expertos de 25 países de la región, las organizaciones indígenas pidieron que los gobiernos latinoamericanos reconozcan sus derechos territoriales y civiles, "en un momento marcado por tensiones y violencia desde gobiernos y actores privados".

Jesús Martínez, del Foro Indígena del Abya Yala (FIAY), que reúne a todas las organizaciones indígenas de América latina y el Caribe, sostuvo que "las reivindicaciones de los pueblos indígenas y la constatación científica de su contribución fundamental a la conservación y lucha contra la crisis climática está llevando a un cambio de los modelos tradicionales de conservación".

"Por ello, creemos que el intercambio de ideas en los grandes congresos servirá para la difusión y el reconocimiento del rol y aporte fundamental de los pueblos indígenas en la continuidad de la vida en el planeta y el bienestar de la humanidad", acotó.

El coordinador de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, Tuntiak Katan, agregó que "los pueblos indígenas son los actores clave para la conservación a nivel global, por lo que su contribución es fundamental en la lucha por el mantenimiento de la vida biodiversa en el planeta, la conservación de los ecosistemas y contra la crisis climática".

Entender la escala, la localización y el estado de conservación de las tierras habitadas por estos pueblos es indispensable para establecer acuerdos de protección ambiental.

"Históricamente ni los gobiernos, ni la academia han dimensionado el rol de los pueblos indígenas ni tomado en cuenta sus derechos. Entender la escala, la localización y el estado de conservación de las tierras habitadas por estos pueblos es indispensable para establecer acuerdos de protección ambiental", dijo.

Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), un organismo que integra la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), comentó que "muchas de las áreas protegidas por los Estados se sobreponen a territorios tradicionales de los pueblos indígenas".

"Además, varias de las (áreas) tituladas o reservadas a favor de los pueblos indígenas, y otras de uso y ocupación ancestral, son claves para la conectividad de las áreas protegidas garantizando la integridad de los ecosistemas y la continuidad de la evolución de las especies", indicó.

Los pueblos indígenas participan en el III CAPLAC en un espacio llamado la "Maloca Indígena", donde se encuentran con representantes de gobiernos y del sector privado para presentar su visión y propuestas sobre la conservación y las áreas protegidas.

El objetivo es promover el diálogo, intercambiar experiencias y armar propuestas, especialmente sobre los derechos de los pueblos indígenas y la gobernanza y gestión de sus territorios, sobre la base de prácticas y conocimientos ancestrales y actuales.

Al final del congreso, los indígenas presentarán una "posición consolidada" sobre la importancia de su contribución para la definición y el cumplimiento de los objetivos globales en materia ambiental y de derechos de desarrollo sostenible, cambio climático, enfoque de género, enfoque generacional, diversidad biológica y degradación de suelos, a través de sus territorios.

El III CAPLAC, que se celebra hasta este jueves, busca que gobiernos, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y de pueblos indígenas, así como del sector privado, expongan planteamientos que serán trasladados ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 2020.

Ahí se revisará el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, conocido como "Metas de Aichi".

Cargando...
Load next